INFORME FUKUSHIMA

   IMAGEN REALIZADA EL      17/09/12                                                

1.Secuencia cronológica del accidente (que ocurrió y sus causas). 

El día 11 de marzo de 2011 se produjo en Fukushima uno de los accidentes nucleares más graves de la historia después del accidente nuclear de Chernobyl.  Se produce un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter cerca de la costa norte-oriental de Japón a las 14:46 (hora japonesa). Este terremoto representa el más fuerte de la historia de Japón y el quinto más fuerte de todo el planeta desde que se tienen registros. El terremoto provocó un fuerte tsunami. Pocas horas después llegaban las primeras olas de 10 metros a las costas de Fukushima. El tsunami afectó gravemente la central nuclear de Fukushima Dahiichi . En el momento del accidente nuclear la central de Fukushima disponía de 6 reactores. Los reactores 1, 2 y 3 estaban operando mientras que los reactores nucleares 4, 5 y 6 estaban parados por motivos de mantenimiento. Los reactores de esta centra eran de tipo agua en ebullición (BWR).
Después del terremoto los reactores de Fukushima que todavía estaban funcionando se pararon automáticamente.  El terremoto corta el suministro eléctrico y las bombas que suministran agua para la refrigeración dejan de funcionar. El agua al detenerse se evapora dentro de las tuberías, lo que provoca un aumento de la presión y temperatura. Sin refrigeración el combustible del núcleo del reactor puede causar una fusión. Para enfriar los reactores, en este tipo de centrales nucleares, se necesita energía eléctrica, generalmente de la red, pero a causa del terremoto la red eléctrica no funcionaba. Empezaron a funcionar los motores diésel para generar esta electricidad pero también se estropearon a las 15:41 cuando llegó el tsunami. En este momento empiezan los problemas de refrigeración del núcleo del reactor con el riesgo de fusión del núcleo.
El reactor número tres de la central nuclear de Fukushima Daiichi sufrió una explosión de hidrógeno, debido a una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno reventando la parte superior del módulo, donde se encontraba el agua presurizada. Para refrigerar el reactor, se empezó a inyectar agua de mar mezclada con ácido bórico para así tener la integridad del recinto de contención controlado.
Con el fin de disminuir la presión en el reactor nuclear de Fukushima, se realizó una liberación controlada de gases desde la contención al exterior (a esta acción se la denomina venteo) según confirmó la eléctrica japonesa TEPCO.
Durante la noche del Martes 15, se produjo una nueva explosión en el reactor 4 provocando así un incendio. Se evacuaron los trabajadores que quedaban intentando refrigerar el reactor por el elevado índice de radioactividad, y para hacer bajar la temperatura del reactor.
Debido a la dificultad de utilizar el agua de mar para enfriar el reactor se ha intentó hacerlo lanzándola con un helicóptero del ejército que tampoco resultó factible por la elevada radiación en la zona. Más tarde se intentaría hacerlo con las mangueras de alta presión .
La situación en los seis reactores de la central nuclear, en estos momentos era muy grave: se observaban importantes destrozos en los reactores 3 y 4. El reactor número 4 registró un nuevo incendio. En los reactores 1 y 2 las barras de combustible nuclear también han quedaron total o parcialmente dañadas. El reactor 5, que ya estaba apagado, el nivel del agua continuaba bajando.
Se decidió enviar camiones cisterna con agua destilada para rellenar las piscinas. Las piscinas son el primer destino del combustible gastado, además se instaló un cable eléctrico de 1km para poder hacer funcionar los generadores eléctricos que permitirían el refrigeramiento de los reactores.
Se consiguió estabilizar la situación en Fukushima. De modo que el estado de los reactores no empeoraban y el estado de las piscinas contenedoras de combustible nuclear gastado se pudieron rellenar.




2.En qué consiste la fusión del núcleo del reactor.

El núcleo de un reactor nuclear está formado por decenas de barras de combustible. Estas son unas varillas de aproximadamente 180 centímetros de largo, hechas de una aleación de circonio. En su interior se encuentran las pastillas de combustible formadas por óxidos de uranio.
La situación de emergencia en la central provocada por el terremoto hace que se introduzcan automáticamente en el núcleo de reactor las barras de control, que detienen la fisión si bien las barras si bien las barras de combustible siguen calientes.
Al no recibir agua de refrigeración, el agua que permanece en el reactor se consume al hervir y deja expuestas las barras de combustible. La aleación de circonio se oxida con el vapor de agua y produce hidrógeno altamente explosivo.
La falta de refrigeración hace que las barras se derritan. Las pastillas de combustible caen y se funden. Los isótopos radioactivos del combustible escapan al exterior.  

 

 

3.Consecuencias del accidente.

El accidente de Fukushima contrajo con sigo grandes consecuencias medioambientales, económicas y de salud:
  1. Radioactividad encontrada en el agua en un edificio junto los reactores, lo que más se afecta a corto y largo plazo es el entorno marino y con ello toda la cadena alimenticia pesquera.
  2. Los japoneses deben ahora hacer frente a una pesada carga económica para pagar los altos costes del desastre de Fukushima.
  3. la exposición crónica a la radiación ha provocado daño genético y aumento de las tasas de mutación en las células reproductivas y no reproductivas de varias especies del área colindante a la planta.
  4. algunas especies se han visto afectados de manera significativa por las emisiones radiactivas , con efectos como una reducción del tamaño, una desaceleración del crecimiento, una alta mortalidad y la aparición de anormalidades morfológicas.
  5. También se ha investigado los efectos de la radiación sobre el arroz, debido a la plantación de semillas en zonas contaminadas. Según los investigadores, en tan solo tres días las plantas comenzaron a reaccionar a los efluvios radiactivos a nivel genético. Las autoridades japonesas han confirmado que reanudarán las exportaciones de arroz producido en la región de Fukushima, principalmente a Singapur.
  6.  La contención de la radiación que escapa de Fukushima ha sido una tarea prioritaria para el Gobierno japonés tras el accidente.
  7. Las personas pueden padecer enfermedades como el cáncer, debido a la exposición a la radiación.
  8. Existen alimentos como los vegetales que han podido estar sometidos a radiaciones y es peligroso para las personas, ya que pueden llegar a ingerirlos.




 

 

 

 















4.Actualidad.

El barbecho nuclear de Japón ha terminado. Tras meses de comprobaciones, el 11 de Agosto de este año se ha encendido el primer reactor, después de dos años de parón absoluto a raíz de la catástrofe de Fukushima en marzo de 2011, el peor desastre atómico del mundo en un cuarto de siglo. La central de Sendai, en la isla de Kyushu, en el sur del país, espera poner en funcionamiento un segundo reactor en octubre.
El encendido de los reactores es uno de los asuntos más sensibles y que más divide a la sociedad japonesa. El Gobierno del primer ministro Shinzo Abe insiste en la necesidad de recuperar la energía nuclear para la solvencia económica del país y recuerda que las nuevas normas de seguridad bajo las que deben operar los reactores son mucho más estrictas que antes. Pero según unas encuestas realizadas,  un 57% de la población rechaza la energía nuclear. Solo un 30% la apoya.
Los partidarios de acabar con el parón alegan que Japón es un país con escasos recursos energéticos y necesita la energía nuclear para evitar costosas importaciones de fuentes alternativas.
Quienes se oponen defienden la potenciación del sector de las energías renovables y alegan preocupaciones sobre la seguridad. Es palpable el temor a una segunda catástrofe como la de Fukushima Daiichi. Los escapes radiactivos tras el fallo de la central a raíz de un terremoto y tsunami devastadores obligaron a la evacuación de 160.000 personas. La gran mayoría aún no ha regresado. Por seguridad, el resto de las centrales japonesas fueron apagando sus 48 reactores. La última, Oi, en el oeste del país, echó las llaves en septiembre de 2013.
Hoy día Japón cuenta con 43 reactores considerados operables. En total, 25 de ellos en 15 plantas han solicitado permiso para volver a funcionar. Por el momento, el organismo regulador solo ha declarado aptos a 5, repartidos en 3 centrales nucleares.
Este es un tema muy debatido en la actualidad de Japón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario