INFORME PRESA TOUS.

cronología y causas.

la ruptura de la presa Tous ocurrió el 20 de octubre de 1982 a las 19:15.
Las causas de la riada o, como popularmente se la conoce, pantanada de Tous se debieron a una gota fría. La gota fría posteriormente provocó la rotura del embalse de Tous, que vino a agravar los destrozos que por si misma ya provocaba.
Las autoridades locales no colaboraron entre ellas para paliar o prevenir los daños, excepto en unas pocas ocasiones, así que se produjeron daños que podrían haber sido evitados. Debido a esta catástrofe, se iniciaron una serie de infraestructuras encaminadas a evitar nuevas inundaciones.

ORÍGEN DE LA GOTA FRÍA:
Su origen está en una suma de factores que se
combinaron a la vez:
-estrangulación de una fuerte vaguada en altura sobre
la península.
-interrupción del flujo de vientos por el oeste.
-formación de una zona depresionaria en el norte de
Argel.

El 19, hay una profundísima vaguada sobre la península,
teniendo su frente más activo en el litoral mediterráneo.
Además, esta está casi estrangulada porque se han
interrumpido los vientos que soplaban del oeste. Se forma
una zona depresionaria en el Mediterráneo occidental.




















El día 20 es cuando se produjo la gota fría, En el norte de la península hay un anticiclón que se dirige al interior de Europa, hay una borrasca en el norte de África, y en medio hay una profundísima DANA(depresión aislada en altos niveles atmosféricos),  cuyo centro está en el interior de la provincia de Valencia, sobre la presa de Tous, en el río Júcar. 


 http://www.tiempo.com/ram/UserFiles/Image/octubre07/smc1.jpg


Hasta el día 20 habían caído fuertes lluvias, pero ese día fue el
diluvio. Los afluentes y el propio río Júcar iban llenos
de agua, de hecho ya se estaban dando inundaciones. Además las nubes no se desplazaban lo que provocó  que toda la lluvia fuese descargada en un solo sitio, desbordando las cuencas fluviales de la zona. La zona que recibió la mayor parte
de las precipitaciones fue la zona que vertía sus aguas en el pantano de Tous, en el curso medio-bajo del río Júcar. Las lluvias, más el hecho que lloviese virtualmente
encima del pantano, unido a las deficiencias técnicas y de otra índole provocaron la rotura del pantano. Aunque las razones de la rotura del embalse de Tous no son sólo
meteorológicas, también las hay humanas.

La capacidad del embalse estaba completamente superada por la cantidad de
precipitación que había, pues la capacidad del embalse era de 7000m3/segundo, en tanto que al embalse llegaban 9000m3/segundo; pero hay que tener en cuenta
que debido a fallos e imprevisiones (las compuertas estaban fuera deservicio porque se cortó el suministro eléctrico en el embalse, el personal a cargo del embalse no estaba preparado para situaciones de esta índole) el embalse se rompió. Antes de la rotura de la presa cayeron sobre su cuenca unos 1000Hm3, y después de la rotura cayeron 1500Hm3 más. Las deficiencias que se detectaron en el propio embalse de Tous fueron:

  1. Los aliviaderos se abrían exclusivamente mediante electricidad. La central carecía de grupos electrógenos suficientes, los que habían estaban mal instalados. En el momento de la catástrofe, "no había luz". El sistema de apertura manual, inservible por oxidado.
  2. Deficiente mantenimiento.
  3. El personal técnico no estaba preparado ( falta de preparación) para enfrentarse a situaciones como esta.
  4. Prácticamente nula colaboración de los políticos durante la catástrofe.
  5. Debilidad de parte de los cimientos.
  6. Falta de vigilancia en la presa.
La justicia declaró que existió un incumplimiento de la normativa de explotación. La sentencia civil del Tribunal Supremo, que fue ganada por la asociación de Carcaixent y que ha sido la más beneficiosa de cuantas soluciones se han arbitrado para los damnificados de Tous, considera probado que existió una vulneración de las normas de conservación y mantenimiento de la presa y por ello condenó al Estado. Según las conclusiones a las que llegó el tribunal, no se hallaba en condiciones de funcionamiento el desagüe de fondo que, al menos, desde unos veinte días antes, estaba siendo reparado o debía serlo para que funcionasen las válvulas de los motores o mecanismos sitos en la cámara instalada dentro de la obra de la presa.









         













 consecuencias

La pantanada de Tous dejo grandes consecuencias:


  1. Grandes pérdidas económicas debido a que se tenía que volver a reconstruir todo lo perdido: carreteras, edificios..ect.
  2. Grandes pérdidas económicas y materiales para los ciudadanos ya que perdieron sus hogares y todo lo que tenían.casi 6.000 viviendas destruidas y unos 12.000 comercios arrasados.
  3. La inundación causó la muerte a 16 personas.
  4. Dejó unos 300 millones de euros en daños materiales en agricultura, viviendas y redes viarias.
  5. Daños físicos a las personas que se encontaban ahí en el momento de la pantanada.
  6. Quejas y malestar en los ciudadanos debido a la falta de ayudas por parte del gobierno. El Gobierno de Felipe González acordó unas primeras indemnizaciones de hasta 1.200 euros por la pérdida de la vivienda, una cantidad considerada insuficiente por los vecinos de la comarca de La Ribera, que se manifestaron cada 20 de octubre exigiendo justicia y mayores compensaciones.
  7. La pantanada dejó incomunicada a gran parte de Alicante debido a la gran inundación.
  8.  Las comarcas de la Ribera alta y la Ribera baja fueron arrasadas. algunos pueblos de la comarca de La Ribera en Valencia quedaban inundados y la gente huía hacia zonas elevadas cercanas.




  

Presa en la actualidad

El embalse actual se terminó de construir en 1994 y cuenta con una capacidad mucho mayor que el anterior. Entre los objetivos de la presa se encuentra el aprovechamiento hidroeléctrico, la prevención de inundaciones y el riego; sus aguas surten el Canal Júcar - Turia. Está permitida la navegación recreativa y la pesca de lucios, carpas y barbos en sus aguas. El coste de la construcción es de 30 millones . La nueva presa de Tous multiplica por seis la capacidad de la anterior, además reúne información en directo de todos los embalses de la cuenca, pero el Júcar continúa siendo una amenaza latente. Debido a esta situación, y con la intención de proteger a los pueblos con más riesgo de futuras avenidas, se trasladaron los núcleos urbanos de Gabarda y Benegida a zonas topográficamente más elevadas, para evitar así cualquier catástrofe sobre dichas zonas.
La "gran muralla" de Tous es, en opinión de muchos expertos, una de las obras de ingeniería más brillantes del siglo XX en España y una infraestructura esencial para el futuro de la Comunitat Valenciana. La "nueva" presa ha culminando la penúltima fase de su plan de llenado. Se estima que en 1982, el episodio de "la pantanada" trajo hasta aquí un caudal punta de 6.000 metros cúbicos por segundo que podrían haber dejado en el embalse, de estar construido, unos 700 hectómetros cúbicos. Para evitar sorpresas, el desagüe intermedio de Tous puede evacuar 1.200 m3 por segundo y su monumental aliviadero 19.700 m3/segundo. Además el agua puede subir de nivel casi 20 metros en el embalse, pero el caudal de salida permanece invariable en torno a esos 2.500 m3/segundo sin necesidad de compuertas ni intervención humana. En la actual presa se a mejorado todo y según dicen los ingenieros es totalmente segura, además se llevan a cabo mantenimientos de la presa y una mayor vigilancia, para que no vuelva a pasar lo mismo que en 1982.



No hay comentarios:

Publicar un comentario